domingo, 22 de noviembre de 2015

Sinaloa

La mayoría de nosotros nos llamamos "orgullosamente mexicanos", pero en ocasiones no lo puedes ser si no empiezas siéndolo desde lo más profundo de tus raíces, en nuestro caso es estar orgulloso de Sinaloa.
Nuestro estado esta vinculado muchas veces con ideas negativas relacionadas con el narcotráfico principalmente; sin embargo, los habitantes de él no hacemos nada para que el mundo exterior se entere que todo es como ellos piensan. Dentro de Sinaloa podemos encontrar hermosas ciudades, paisajes, playas, entre otras cosas que no son apreciadas con el respeto que debería serlo.
Omar, Dimitrio e Iván.

Opiniones Personales:
        Omar Beltrán; "Lo que más me gusta de pertenecer a México, y especialmente a Sinaloa, es su música. Es una música que nos distingue del resto del mundo, a través de ella transmitimos alegría y puros sentimientos positivos. Me gusta mucho la banda, el mariachi, los grupos norteños y los tríos de guitarras. De igual manera, me encanta los paisajes que podemos encontrar a lo largo de nuestropaís" (2015).

        Dimitrio Scopelitis: "Me encanta los lugares turísticos que tenemos en México; no ocupo irme tan lejos, aquí en Sinaloa tenemos pueblos mágicos como Cosalá. También en Sinaloa contamos con uno de los atractivos turísticos más importantes del país: el puerto de Mazatlán" (2015).

        Iván Stamatis: "A pesar de que no soy una persona extremadamente religiosa, tengo mis creencias arraigadas; por ello, los templos religiosos que hay en Sinaloa me gustan mucho. Aunque no son templos de muchos lujos, son sencillos y la gran mayoría transmite ese amor hacia nuestra religión, me gustan mucho desde su estructura hasta las esculturas/pinturas que tengan dentro de ellas. Me siento grato de ser mexicano, pues al ser creyente de la Virgen María, puedo tener la basílica de Guadalupe dentro de mi territorio" (2015).

Acerca de Sinaloa...
Imagen obtenida de:
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:
ANd9GcRn1oJdJh4i6BbGt8LTT7PjBx67ssMG9AcGJ5QoKB66VZ4fTRz-yMnQ22Y

        Se localiza en el noroeste de la República; no obstante, culturalmente forma parte del occidente. Comparte vecindad con Sonora, Chihuahua, Durango y Nayarit, y tiene un amplio, rico y bellísimo litoral en el Pacífico y en el Mar de Cortés.
        Actualmente, Sinaloa es uno de los mayores productores agropecuarios del país y brinda infinidad de atractivos históricos, culturales, naturales y de recreación. Cuenta además con bellísimas ciudades como Mazatlán, Culiacán, Guasave, Cosalá, Mocorito y muchísimas más.
Banda "El Recodo"
Imagen obtenida de: http://www.kebuena.com.mx/wp-content/uploads/2015/09/recodo-204x204.jpg

Bailables sinaloenses
Imagen obtenida de: http://www.noroeste.com.mx/imagen.php?archivo=11110520260545205045.jpg&medida=11
Himno de Sinaloa
Video recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UGQ5CawecrA

Sinaloa esta conformado por 18 municipios.
Mapa de Sinalo con división política.
Recuperado de: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/imagenes/div/sinaloa.gif

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Ahome

Escudo de Ahome
Imagen recuperada de: http://www.inafed.gob.mx/work/
enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/escudos/25esc001.jpg
        Es uno de los 18 municipios del Estado de Sinaloa. Su cabecera es la ciudad de Los Mochis; es el tercer municipio en importancia en el estado de Sinaloa y puente comercial con el noroeste de país. Con una superficie de 4 mil 003.56 kilómetros cuadrados ocupa el sexto lugar en dimensión a nivel estatal. 


Ubicación de Ahome
Imagen recuperada de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia
/EMM25sinaloa/municipios/mapas/25m001.jpg

Monumentos históricos
        El municipio cuenta con 13 parques públicos y 12 plazuelas. En la cabecera municipal se puede disfrutar de la Plaza de la Solidaridad con su hermosa escultura "Alegoría Infantil"
Imagen recuperada de: http://www.inafed.gob.mx/work
/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/25001/25t001-01.jpg
Fiestas, danzas y tradiciones
        Una de las fiestas más concurridas son las de la cuaresma en que los indígenas mayos festejan centros ceremoniales.
        El 29 de septiembre se lleva a cabo la fiesta patronal de San Miguel Zapotitlán, la más importante de la tradición indígena. 
        El carnaval de Topolobampo, es un gran evento popular que reúne a muchos visitantes y en el que se realizan bailes, concursos, verbenas, coronación de reina y juegos mecánicos instalados de forma temporal en el puerto. 
      El 27 de mayo se celebra en Los Mochis y en el Puerto de Topolobampo el Día de la Marina, festejo de prestigio que se ha difundido notablemente año con año. 

Música
      Entre las más tradicionales tenemos la música de tambora siendo muy famosa la de Porfirio Amarillas de Los Mochis. 
Video recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uejvA7tY6mY

Artesanías
        Destacan los trabajos excelentes de cestería y palma así como las muy famosas tallas de madera de álamo elaboradas por los artesanos de San Miguel Zapotitlán. 

Gastronomía
        Aquí se saborea una rica y singular comida hecha a base de mariscos y de excelentes cortes americanos y regionales de carne de res que se complementan con alimentos a base de harina, trigo, arroz, tomate y frijol. 
    Mención especial requieren los famosos callos de hacha, frescos cócteles denominados campechanas, la machaca de res, de camarón, de marlín y de jaiba, y el deliciosamente preparado pescado zarandeado originario de Topolobampo y muy difundido en otras regiones.

Imagen obtenida de: https://s-media-cac
he-ak0.pinimg.com/736x/76/70/77/7670
Centros Turísticos
        El pintoresco puerto de Topolobampo, la isla de Patos y la isla del Farallón de San Ignacio, santuario natural de la fauna marina; es una punta de roca impresionante ideal para la pesca deportiva. Otras playas bellísimas son las de El Maviri, San Juan, la Biznaga, las Hamacas, las Copas y Médano Blanco. 
Puerto de Topolobampo
Recuperado de: http://www.noticieroaltavoz.com/website/wp-content/uploads/2013/02/topolobampo_gp.jpg

martes, 17 de noviembre de 2015

El Fuerte

Escudo de El Fuerte
Obtenida de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/
EMM25sinaloa/municipios/escudos/25esc010.jpg
       Construida por Diego de Hurdaide surgió un grupo de colonos españoles, mestizos y mulatos denominado: Villa del Fuerte de Montesclaros, de donde tomó la ciudad cabecera su nombre
       Está ubicada en la parte norte de Sinaloa, y se encuentra en la orilla del río El Fuerte.
       Su escudo se compone por la fortaleza que dio nombre al lugar y la importancia que tuvo la misma en la pacificación de los aborígenes
Localización
Imagen recuperada de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/
EMM25sinaloa/municipios/mapas/25m010.jpg
Monumentos históricos
        Templo del Sagrado Corazón de Jesús, construido en el siglo XVIII.  
Palacio Municipal, cuya construcción se inició en el año de 1903 en el Templo de la Iglesia Católica. 
Imagen recuperada de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/
EMM25sinaloa/municipios/25010/25t010-01.jpg
Tradiciones
        En primer término aparece la feria tradicional con más de 30 años de haber sido instituida celebrándose en la segunda quincena del mes de noviembre. 
      El día del ferrocarrilero en San Blas. Entre las danzas regionales están: el pascola, el venado y los matachines. De las tradiciones católico-paganas la de mayor regularidad es la celebración del "€œDía de Muertos"
Danza de la Pascola
Video Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9SQyDW8Meoc

Música
        Queda particularizada por conjuntos que interpretan música norteña, pero también hay tríos en que destaca la romántica.
Trio Tamaulipeco
Video recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XKpq3TDjsS8

Gastronomía
        Platillos a base de pescado y mariscos, el "€œguacabaqui"€ en las comunidades indígenas, la cazuela, el cocido, el menudo y el asado, muy propios de esta región. 
Guacabaqui hecho por personas indígenas
imagen obtenida de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/c1/42/63/c1426330e6ad3a8cd6b89a8344e35c19.jpg
Centros Turísticos
         El Palacio Municipal, la Iglesia de la ciudad, la Casa de la Cultura, el Hotel Posada de Hidalgo, el Hotel El Fuerte, cuya construcción data desde el siglo XVII; el área de los petroglíficos; las presas Josefa Ortíz de Domínguez, la presa Miguel Hidalgo; los centros ceremoniales de Tehueco y Mochicahui, el restaurant "€œPaseo de las Aves"€ entre otros.
Palacio Municipal de El Fuerte
Recuperado de: http://www.turimexico.com/wp-content/uploads/2015/06/elfuerte.jpg

lunes, 16 de noviembre de 2015

Choix

Escudo de Choix
Recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia
/EMM25sinaloa/municipios/escudos/25esc007.jpg
        Es un municipio del de Sinaloa, se encuentra ubicado al extremo noroeste del Estado; su cabecera es la ciudad de Choix. Limita con el estado de Sonora al norte y al oeste; con el estado de Chihuahua al norte y al este; con el municipio de Sinaloa al sur, y con el de El Fuerte al sur y al oeste.
        La pronunciación actual proviene de los primeros mineros franceses que cambiaron la grafía de la palabra choi o choim en Choix, aunque la versión más aceptada es que proviene de la palabra tzoes, nombre de la tribu indígena de esa región.
        Sus actividades económicas más relevantes son aquellas relacionadas con la agricultura y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 10 mil. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 332 kilómetros.


Localización de Choix en el mapa de Sinaloa
Imagen recuperada de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/mapas/25m007.jpg
Monumentos históricos
        Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX sobre las ruinas de la Iglesia Jesuita. 
Templo de San Ignacion de Loyola en Choix
Recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/
EMM25sinaloa/municipios/25007/25t007-01.jpg
Tradiciones
     Las fiestas religiosas de San Miguel de Baca, se celebran en la comunidad de Baca los días 28 y 29 de septiembre.
        En las celebraciones se llevan a cabo danzas rituales mayos. Así también, son tradicionales las fiestas de navidad y año nuevo en la cabecera municipal.

Mayo realizando una danza.
Imagen recuperada de: https://labrechamedia.files.
wordpress.com/2015/05/curso-taller.jpg
Música
        José Angel Espinoza "Ferrusquilla", compositor e intérprete es autor de "Échame a mi la culpa", "€œEl tiempo que te quede libre"€, "La ley del monte", entre otras. 
"Échame a mi la culpa" por Bronco
Video obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=wutD7AHfhps

Gastronomía
        Guacavaqui, carne machaca, capirotada, atoles blancos y de pinoles. 
Atole
Centros Turísticos
        Aguacaliente Grande, Baymena, Baca, Aguacaliente de Baca, Presa "€œLuis Donaldo Colosio"€, Choix. 
Baymena
Imagen recuperada de:http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/small/28349395.jpg

domingo, 15 de noviembre de 2015

Guasave

Escudo de Guasave
Imagen obtenida de: http://www.inafed.gob.mx/work/
enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/escudos/25esc011.jpg
        Guasave es un vocablo Cahita, su etimología proviene de guaza, "cerco, sementera, labor de tierra o milpa" y ave, "al lado o junto", el topónimo significa "€œlugar junto a las sementeras"€, o "€œsitio donde hay tierra de labor"€.
        Limita al norte con los municipios de Sinaloa y El Fuerte; al sur y oeste, con el Golfo de California; al este, con los municipios del Salvador Alvarado y Angostura;  al noroeste con el municipio de Ahome, y al sureste con el municipio de Angostura.
        Guasave es el único municipio sinaloense mayoritariamente llano, las únicas elevaciones del municipio son islas o cerros costeros que rodean las bahías de Navachiste y San Ignacio.
Localización de Guasave en el mapa
Recuperado de:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/mapas/25m011.jpg

sábado, 14 de noviembre de 2015

Sinaloa

Escudo del municipio Sinaloa
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/escudos/25esc017.jpg
     Del cahíta: "sina", que significa pitahaya y "lobola" redonda, es decir: pitahaya redonda, que es una planta de la familia de las cactáceas que abundan por estas tierras.
     Estas tierras fueron el paso de diferentes tribus que se dirigían al centro del país dejando como testimonio petroglifos que se localizan en diversas comunidades del municipio. 
Ubicación geográfica
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/mapas/25m017.jpg
     El 30 de abril de cada año se festeja la fundación de Sinaloa de Leyva. 
     En semana santa se representa el viacrucis y resurrección de Cristo en la cabecera Municipal y Bacubirito; asimismo se celebran danzas autóctonas por indígenas en la localidad de Ocoroni.
     Los guisos mas comunes son: cocido, cazuela, chorizo y chilorio, los dos primeros a base de carne de res y los últimos a base de carne de puerco.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Angostura

Escudo de Angostura
Imagen recuperada de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia
/EMM25sinaloa/municipios/escudos/25esc002.jpg
        Angostura se encuentra en el estado de Sinaloa. El municipio de Angostura se encuentra ubicado en el centro-norte del estado. Limita al noroeste con el municipio de Guasave, al norte y noroeste con el de Salvador Alvarado, al este con el de Mocorito, al sureste con el municipio de Navolato y al sur y oeste con el Golfo de California o Mar de Cortés.
        El municipio cuenta con un potencial turístico que está compuesto principalmente por dos playas e islas.


Angostura en Sinaloa
Imagen obtenida en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/
EMM25sinaloa/municipios/mapas/25m002.jpg