Ensayos

En la materia Comunicación y arte realizamos ensayos comparativos donde se comparen dos representaciones, obras, canciones, etc., mexicanas
A continuación les presentamos los nuestros:



La corrupción, el lado oscuro de México
Por Dimitrio Scopelitis
            Desde hace mucho tiempo en México se ha hecho mal uso del poder, es decir los políticos piden dinero para una obra de construcción, etc. y al final terminan robando una parte del dinero que a ellos les dan para la obra. A eso se le llama corrupción y es un gran problema para el país. Los ciudadanos de México se han quejado mucho y han sufrido demasiado de pobreza porque el gobierno no los ayuda. Así como se muestra en la novela Las batallas en el desierto del autor Jose Emilio Pacheco, la corrupción en México trae con ella muchos problemas. El principal objetivo de este trabajo es que las personas que lean este ensayo se den cuenta por lo que se está pasando y comprendan uno de los principales problemas del país. Otro objetivo es informar a las personas sobre la corrupción y sus consecuencias.
Imagen recuperada de: https://mexicodesdeaqui.files.wordpress.com
/2013/12/corrupcion-generalizada.jpg
            El cuento Las batallas en el desierto trata de un niño llamado Carlitos y nos habla sobre sus situaciones, Carlitos se enamora de la mama de su mejor amigo llamado Jim, pero eso no podía ser porque Carlitos estaba muy chiquito y aparte era la mama de Jim. También las batallas en el desierto nos dice como era el gobierno en esos tiempos, como era la corrupción en México, como era Mexico tras las guerras y la discriminacion social que existía gracias a la corrupción.
            Se dice que la corrupción es el mal uso del poder, en la actualidad los políticos son corruptos porque roban dinero y lo usan para sus beneficios y no para los del país.  La corrupción es la acción y efecto de corromper (RAE, 2015).
Gente inocente sufre de pobreza por causa de la corrupción. Ellos no pagaban colegiatura, estaban becados, vivían en las vecindades ruinosas de la colonia de los Doctores.( Pacheco, 1981). Esta cita es un ejemplo que explica muy bien lo que realmente están sufriendo muchas personas, se dice que mucha gente en el país sufre de pobreza porque los políticos no ayudan a esas familias y el dinero que es para el pueblo, los políticos se lo roban y lo utilizan para el bien de ellos y no piensan por lo que esta pasando el pueblo, es por eso que personas están en pobreza por causa de la corrupción que existe en el gobierno.
            Los políticos roban dinero para ellos mismos y a sus familias y se olvidan de los demás. Dicen en mi casa que están robando hasta lo que no hay.Todos en el gobierno de Alemán son una bola de ladrones. Ya que te compre otro suetercito con lo que nos roba.(Pacheco, 1981). Esta cita es un claro ejemplo de lo que hacen los políticos, se menciona que todos los políticos piden dinero para ayudar al país, hacer una obra de construcción, etc. Pero finalmente ellos son los que se roban ese dinero y lo utilizan para sus beneficios, es por eso que todos los políticos son demasiados ricos y a los ciudadanos del país los tienen olvidados.
            La corrupción en México es causante de discriminacion. Los niños que de verdad eran árabes y judíos sólo se hablaban para insultarse y pelear. ( Pacheco, 1981). En esta cita se explica claramente un ejemplo de discriminación, en el país la discriminación es un gran problema porque dañan física y psicológicamente a todas las personas que son insultadas, esto es muy grave porque hasta niños chiquitos ya están discriminando a otros por su color de piel, raza,etc. Si a los políticos les importara la discriminacion y buscaran como resolver el problema, hubiera menos discriminacion social.
            En conclusión la corrupción es un gran problema para el país, en el cual los políticos se aprovechan del poder que tienen y abusan para robar dinero y así satisfacer sus necesidades. Este tema de la corrupción es muy importante porque es un problema que afecta a todos los mexicanos en distintos ámbitos. De igual manera, es causante de muchos problemas sociales como la discriminación e incluso hace que algunas personas sufran de pobreza económica. Para combatir este problema es necesario cambiar la manera de pensar de todos y especialmente de aquellos que están en el poder, es decir,que dichas personas piensen en los demás y no solamente en ellos.
 Bibliografia:
-    Jose Emilio Pacheco. (1981). Las batallas en el desierto. México: ERA.
-    RAE. (2015). corrupción . Marzo 2015, de RAE Sitio web: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=uZl8Mv6LfDXX2XuEhAgk


Así se escucha México
Por Omar Beltrán

Patriotismo es creer que tu país es superior a todos los demás porque tú naciste allí.” (Bernard, 1891). Alrededor del mundo se practican miles de valores tales como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, entre otros;  y existen diferentes maneras de ponerlas en acción de acuerdo a cómo se viva en ese país o región. En el caso de México, los valores se comienzan a fomentar desde que se es un niño. Los mexicanos fuimos educados para ser respetuosos, solidarios, pero principalmente para amar y cuidar a nuestra tierra. El pueblo mexicano, además de ser caracterizado por ser personas ricas en valores, es distinguido por derrochar alegría y vivir en un ambiente de fiesta, por sus costumbres y tradiciones, pero principalmente: por su música. Las canciones “México lindo y querido” (Jorge Negrete, 1921) y “México en la piel” (Luis Miguel, 2004) son de las mejores representaciones de la música mexicana al transmitir el valor del patriotismo.
Mariachi
Imagen obtenida de: https://i.ytimg.com/vi/UWNnjSnBYIE
/maxresdefault.jpg
Con la realización de este trabajo se busca mostrar por qué las dos canciones, mencionadas anteriormente, son de gran importancia dentro de la cultura mexicana.
            Los intérpretes y autores de ambas canciones son 100% mexicanos.  Es un orgullo poder decir que la canción “México lindo y querido”, la cual se ha convertido en “el nuevo himno mexicano”,  fue escrita e interpretada por un compositor y un artista, respectivamente, de nacionalidad mexicana, ya que refleja el gran talento que existió, existe y existirá dentro de este país. Tanto el compositor como el cantante de la canción mencionada han sido reconocidos nacionalmente, tal como dice el periódico el Informador: “El compositor mexicano Jesús Monge Ramírez, y por sus exitosas canciones como 'México lindo y querido', (canción que fue hecha famosa gracias al guanajuatense Jorge Negrete), es recordado a 101 años de su natalicio por su prolífica obra musical.” (2015).
            De igual manera, la canción “México en la piel” fue creada y cantada por personas mexicanas, en este caso de mexicanos de nuestra época. Fue escrita por el mexicano José Manuel Fernández Espinoza, quien compuso alrededor de 500 canciones y es conocido a nivel nacional gracias a la composición del tema ya mencionado (Vanguardia, 2011). Luis Miguel fue el encargado de darle voz a esta bella letra, con él “México en la piel” fue conocida por todo el país como una representación de su música. En la página oficial de Luis Miguel se puede observar que aunque él no es mexicano de nacimiento, siente tanto amor hacia esta tierra como cualquier otro mexicano. (2014).
            En su letra, ambas canciones llenan de elogios a México a pesar de pertenecer a distintas épocas. No todos las personas somos capaces de darle atributos positivos a alguna persona, objeto o a un lugar. Sin embargo, a través de estas canciones podemos percibir ese amor que sienten los mexicanos hacia su tierra. En el caso de “México lindo y querido” los elogios son más subjetivos, es decir, cada persona tiene su manera de interpretar la letra y el darle un por qué. “Yo le canto a sus volcanes, a sus praderas y flores, que son como talismanes, del amor de mis amores… México Lindo y Querido, si muero lejos de ti, que digan que estoy dormido y que me traigan aquí” (Monge, 1921).
Imagen obtenida de:
https://i.ytimg.com/vi/1dbFVldSwdY/hqdefault.jpg
            En “México en la piel” se puede notar cómo es que se resalta a algunas ciudades, además de ser relacionadas con alguna tradición o algo común de ese lugar. El gusto por la tierra mexicana es el punto base, la manera en que sus habitantes disfrutan pertenecer a esa tierra. “Como el buen tequila de esta tierra, o como un amigo de Yucatán… Así se siente México, así se siente México, así como unos labios por la piel…” (Fernández, 2004).
            Cuando los extranjeros las escuchan perciben ese amor que los mexicanos le tienen a su país. El tema musical interpretado por Jorge Negrete tiene un mayor impacto en la sociedad mexicana, además de ser conocida internacionalmente por su forma de transmitir el amor hacia México, tanto así que hasta los foráneos disfrutan escucharla.  Tal es el caso de la paraguaya Andrea Esquivel, estudiante de 18 años, que dice: “es una linda canción como lo es el país y me agrada la manera en la que se dirigen a su tierra; al escuchar música mexicana me dan ganas de ir allá, soy amante de su cultura” (2015). A pesar de no ser mexicana, Andrea admira la cultura de nuestro país.
            Por otro lado, el tema musical interpretado por Luis Miguel más allá de transmitir admiración por México, hace que quien la escuche sienta ganas de conocer el territorio mexicano, siente ganas de estar físicamente ahí; esto debido a que en su letra se habla de algunos lugares del país y qué lo caracteriza. “Nunca la habían sonado por acá, después de escucharla quisiera comprobar si es cierto lo que dice de cada pueblo, pronto visitaré a los mexicanos” (Zazueta, 2015).
            La música mexicana ha sido caracterizada por ser única en todo el mundo, desde sus letras hasta los instrumentos que son utilizados para su interpretación. No sólo a través de la música es como se demuestra el amor hacia México, sino que también a través de acciones en apoyo a él se hace muestra del amor hacia el país, del valor que se ha ido desarrollando profundamente: el patriotismo. Es necesario aumentar nuestro sentimiento patriotismo, por ello es necesario que desde la familia se inculque este valor (patriotismo) para que México siga siendo un país con riqueza cultural y que el pueblo también destaque dentro de él. 
Así se siente México interpretado por Luis Miguel
Video obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=1dbFVldSwdY

México Lindo y Querido interpretado por Jorge Negrete
Video obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=1jd_kdq2jlI

                                                                        Referencias
Bernard, G. (1891). George Bernard Shaw. Wikiquote. Recuperado de: https://es.wikiquote.org/wiki/George_Bernard_Shaw
Esquivel, A. (entrevistado) (2015, Septiembre 29). Entrevista con Omar Beltrán. Vía Facebook Messenger.
Fernández, J. (2004). México En La Piel. Azlyrics. Recuperado de: http://www.azlyrics.com/lyrics/luismiguel/mxicoenlapiel.html


¿En qué se parecen las batallas del desierto(Pacheco, 1981)
y el principio del placer (Pacheco, 1972)?
Por Iván Stamatis
"Hay en la experiencia de leer, una felicidad y libertad que resultan adictivas" (Pacheco, 2002). Hay muchos libros que hablan sobre los hechos que hubo en determinados años en México, pero este ensayo se enfocara en dos, resaltando sus similitudes y diferencias. Estos libros hablan mucho sobre los cambios que estaban sucediendo en México, por ejemplo la llegada de lo americano, los productos y las costumbres, o también del cambio de presidencia en México. Todo esto se reduce a que las batallas del desierto y el principio del placer de José Emilio Pacheco tienen un gran parecido ya que se mantiene el estilo de este autor.
Imagen obtenida de:
http://cdn.siempremujer.com/imgs/images/image-16671.jpg
La primera similitud entre estas famosas obras es que tienen un contexto muy similar en la historia. Esto se debe a que ambas historias son en México, y en ambos libros cuando las historias se desarrollan, hay una situación en el país, sea positiva o negativa. En el principio del placer esta la situación que iba a entrar en ese entonces a la presidencia Miguel Alemán, y el papa del protagonista era un jefe militar, cercano al próximo presidente, así que le llegaban a su casa cartas de amenazas, ya que eran muy contados los problemas de corrupción que siempre ha habido. “Hoy le habló de eso a mi mamá. Dijo que como el ejército salió del pueblo no debe disparar contra el pueblo. No sé mucho de mi padre, casi no hablamos, pero una vez me contó que era muy pobre y se metió a la revolución hace como mil años, cuando tenía más o menos mi edad.”(Pacheco, 1972).

 Por otra parte en las batallas del desierto se muestra la situación que va llegando todo lo americano a México, todas las compañías llegaban a remplazar a las industrias mexicanas poco desarrolladas. Además la mayoría de los mexicanos empiezan a aprender el inglés, como el padre de Carlitos que aprende para poder hablar con el empresario gringo que le va a comprar su compañía de jabones "Mi padre no salía de su fábrica de jabones que se ahogaba ante la competencia y la publicidad de las marcas norteamericanas. Anunciaban por radio los nuevos detergentes: Ace, Fab, Vel, y sentenciaban: El jabón pasó a la historia". (Pacheco, 1981)
La segunda similitud es que el estilo es muy similar ya que es del mismo autor. Ambas historias usan un lenguaje informal, usan lenguaje regional de esos tiempos, con palabras populares que se usaban en las ciudades del centro de la República mexicana. En “El principio del placer” esto es muy notorio ya que en las notas que le mandaba Ana Luisa a Jorge estaban muy mal escritas, con una pésima ortografía, pero esto no le quita calidad al libro ya que se sabe que es parte de la historia y el personaje de Ana Luisa es una mujer con poca educación: “ Querido Jorge perdóname que no te alla escrito pero es que no e tenido tiempo pues han habido muchos problemas y no me dejan un minuto sola. Fíjate que ora que llegamos mi tía le contó todo a mi papá de que salía yo sola contigo y nos abrasábamos y besavamos en el malecón y enfin quien sabe cuanta cosa le dijo" (Pacheco, 1972).
 En las batallas del desierto esto se puede ver en las palabras que se usan, además de que se usan groserías o malas palabras usadas por el pueblo mexicano. Por ejemplo cuando esta con su hermano y sus amigos, y este le dice que no salió para nada "maricones", "Qué espléndido que con tantas hermanas tú y yo no salimos para nada maricones. Ora cuídate, Carlitos: no sea que ese cabrón vaya a enterarse y te eche a sus pistoleros y te rompan la madre." (Pacheco, 1981).
Por último, ambas historias se enfocan en un amor imposible. En las batallas del desierto los protagonistas del amor imposible son Carlitos y Mariana. Carlitos era apenas un niño y Mariana ya era una señora, además de ser ya una madre, y estar casada con otro hombre. Son tres razones muy obvias por las que era un amor imposible "Te entiendo, no sabes hasta qué punto. Ahora tú tienes que comprenderme y darte cuenta de que eres un niño como mi hijo y yo para ti soy una anciana: acabo de cumplir veintiocho años. De modo que ni ahora ni nunca podrá haber nada entre nosotros." (Pacheco, 1981).
Imagen obtenida de:
http://www.libreriaimagen.com/beta/905-1012-large/
las-batallas-en-el-desierto.jpg
En el principio del placer el amor imposible es entre Ana Luisa y Jorge. Ana Luisa era tachada por promiscua en la ciudad, además de que viajaba mucho, y Jorge enamorado de ella, siempre se quedaba esperándola sin saber que hacia Ana Luisa en la otra ciudad. Al final se revela que Mariana andaba también con Duran, el chofer de Jorge, que además le ayudaba antes a Jorge con sus citas secretas con Ana Luisa "Candelaria me habló por teléfono. Recibió carta de Ana Luisa y me la enviará con Durán. Me gustaría haber ido a recogerla. Era domingo, no hubo ningún pretexto para salir y tuve que pasar todo el día muerto de desesperación en la casa." (Pacheco, 1972)
 En conclusión, las batallas del desierto y el principio del placer, ambos escritos por el mismo autor, tienen un gran parecido ya que se mantiene el estilo de José Emilio Pacheco. Ambas historias cuentan con un contexto muy similar, debido a que ambos son contextos sobre cambios que estaban ocurriendo en ese tiempo en México. Además estas historias tratan principalmente de un amor imposible, Carlitos y Mariana, imposible por la edad de Mariana, y el otro entre Ana Luisa y Jorge, este debido a que Ana Luisa era un poco promiscua. Por último, ambos libros están escritos con un lenguaje muy similar, ya que ambas historias se desarrollan en México. José Emilio Pacheco usa un lenguaje muy informal y simple en ambas historias, para que el lector sienta que son personas normales de México. Este tema puede ser tomado desde muchas perspectivas ya que son historias con mucho contenido sobre México, y lo que pasaba en esos años. Un ejemplo de esto puede ser los cambios que ocurrían en México, la llegada de la cultura americana, los problemas de corrupción que siempre ha habido, etc. Además de que son libros muy famosos y siempre va a haber alguien que se fije en sus similitudes y diferencias. La importancia de leer estos libros es conocer la rica cultura mexicana, además de su pueblo con todos los sucesos y problemas que han pasado.
                                                                 Referencias:
Pacheco, José Emilio: El principio del placer.Era. México, 1997.
Pacheco, Jose Emilio: las batallas del desierto. Era. Mexico. 1992

1 comentario: